CAPITULO 3.- MAGNETISMO. |
3. 1.- Los imanes. |
3. 1. – LOS IMANES.
Los imanes son piezas metálicas que tienen la propiedad de atraer a otras piezas metálicas. Pueden ser naturales, es decir, que tienen de por si esa naturaleza, o artificiales a los que se les induce esa propiedad. La magnetita es un mineral que posee las características de los imanes según se encuentra, pero la mayoría de los imanes que usamos son artificiales, a los cuales los imanamos por fricción con otro imanes o sometiéndolos a grandes campos magnéticos; en este último caso se emplea cobalto o una aleación de aluminio-níquel.
Todo imán tiene dos polos en sus extremos, que se denominan norte (N) uno de ellos y sur el otro (S). Al colocar dos imanes frente a frente, aparecen unas fuerzas de atracción o repulsión, según los polos se encaren. Polos de distinto nombre se atraen y polos del mismo nombre se repelen. Esta es la ley del magnetismo, similar a la que se estudió en cargas eléctricas.
3.2.- REPRESENTACIÓN DE UN IMÁN.
Alrededor del imán existe un campo magnético, donde se manifiestan los efectos del magnetismo. Para representar la actuación del campo se dibujan alrededor del imán unas líneas curvas, llamadas “líneas de fuerza”, que van del polo norte al sur por el exterior del mismo. Se pueden considerar las líneas de fuerza como trayectorias descritas por un pequeñísimo polo norte colocado cerca del imán, que se aleja del polo norte porque lo repele, y se acerca al polo sur que lo atrae. En la figura 3.2, si se coloca un pequeño polo norte en el polo norte del imán, en el punto A, éste se mueve siguiendo la trayectoria a, alejándose del polo norte y acercándose al sur. Lo mismo sucede con el polo norte pequeño si se coloca en los puntos B, C y D, que sigue las trayectorias b, c y d.
3. 3. – FLUJO MAGNÉTICO.
Un imán se representa con sus líneas de fuerza rodeándolo. Si el imán es muy potente se dibujan muchas de esas líneas, mientras que si es débil se dibujan pocas. Naturalmente las líneas de fuerza deben considerarse representadas en todo el espacio que rodea al imán y no sólo en el plano del dibujo.
El concepto de flujo magnético da una idea de la potencia del imán, puesto que un imán potente tiene muchas líneas de fuerza y por lo tanto su flujo será también grande. En lo sucesivo, al hablar de un imán o de sus efectos usaremos la expresión de flujo magnético.
3. 4. – EFECTO MAGNÉTICO DE LA CORRIENTE ELÉCTRICA. ELECTROMAGNETÍSMO.
Oerstedt realizó el siguiente experimento; colocó una aguja magnética paralela a un conductor rectilíneo entre dos puntos (véase la Figura 3.3); posteriormente hizo circular una corriente eléctrica pulsando el interruptor I y observó que la aguja giraba tendiendo a colocarse perpendicularmente al conductor (A). Esto se debe a que la circulación eléctrica por el conductor actúa sobre los polos norte y sur de la aguja con dos fuerzas de la misma intensidad y sentido contrario (par de fuerzas). También comprobó que si se invierte el sentido de la corriente (B) cambiando los polos de la pila, la aguja magnética giraba en sentido contrario. Se deduce claramente, que como sobre la aguja magnética, que es un imán, sólo puede actuar otro imán, la circulación eléctrica crea un campo magnético alrededor del hilo conductor. Por lo tanto, un conductor por el que circula una corriente eléctrica se comporta como un imán.Las líneas de fuerza que se crean alrededor del hilo conductor son circulares y su sentido de giro viene marcado por la regla del sacacorchos:”al hacer avanzar al sacacorchos en sentido contrario a los electrones, su sentido de giro coincide con el de las líneas de fuerza”. La potencia de este imán, su flujo, depende directamente de la intensidad de la corriente que lo ha producido: si la corriente es débil, el flujo creado es pequeño. Si la corriente es grande el flujo es grande. |
Inicio : 1 de Mayo de 2016
Página en construcción