| 
	INCONVENIENTES DEL 
	TRIODO
 Describimos a continuación los inconvenientes encontrados en 
	los triodos, la solución que se adoptó con los 
	tetrodos y a su vez los inconvenientes que aparecieron con los 
	tetrodos, lo as soluciones adoptadas llegando al pentodo.
 Un condensador está constituido por dos placas metálicas 
	separadas por un aislante. Dentro de una válvula triodo se forman tres 
	condensadores «ficticios», ya que sus tres electrodos son metálicos —cátodo, 
	ánodo y rejilla— y están separados entre sí por el vacío, que es aislante.
 
  
	El condensador formado por la rejilla de 
	control y la placa se denomina abreviadamente Cgp; 
	el que hay entre rejilla y cátodo Cgk y 
	el existente entre placa y cátodo Cpk, 
	como lo muestra la. 
	Aunque el valor de estos condensadores es muy pequeño, del orden de
	10 pF, cuando la válvula trabaja con 
	señales de alta frecuencia su reactancia capacitiva 
	Xc llega a ser muy baja:Xc 
	= 1 / (2 x π x f x C)
 (Al ser la frecuencia f muy grande la
	Xc
	
 se hace muy pequeña.)
 Al ser muy baja la reactancia
 Xc 
	el condensador deja pasar gran parte de la señal de alta frecuencia a través 
	de él; por este motivo el condensador Cgp 
	es muy peligroso, porque las señales amplificadas que existen en el ánodo 
	las pasa de nuevo a la rejilla, desvirtuando lo que hay en ella, que es la 
	señal que se desea amplificar. A este fenómeno se le llama 
	«realimentación negativa», porque la señal 
	amplificada de la placa que pasa a la rejilla está desfasada 180° con la que 
	se introdujo previamente para amplificar. La acción perjudicial del 
	condensador
 Cgp
	, impide que el triodo pueda utilizarse para amplificar señales de 
	frecuencia superior a 1 MHz.
 
 EL TETRODO
 En 1927 Hult colocó en el triodo otra
	rejilla más, llamada 
	«pantalla», entre la placa y la rejilla de 
	control, al objeto de blindar o aislar la placa de ésta y rebajar la 
	capacidad
	Cgp, 
	cosa esta última que consiguió en un nivel de unas 100 veces, al existir de 
	esta forma entre rejilla de control y placa dos condensadores en serie, que 
	como se sabe poseen una capacidad equivalente menor que el más pequeño de 
	ellos.
 La rejilla pantalla envuelve y blinda a la de 
	control: de ahí su nombre de «pantalla». También, y para distinguir estas 
	dos rejillas en los esquemas gráficos denominaremos 
	g1, a la de control y g2 a 
	la pantalla, mostrándose el símbolo y la constitución interna del tetrodo en 
	la figura.
 
  La rejilla pantalla está alimentada con una tensión 
	positiva inferior a la de la placa, que si bien acelera hacia esta última 
	los electrones, también absorbe algunos, lo que supone aproximadamente un 20 
	% de la corriente de placa.
 En la actualidad los tetrodos no se utilizan a consecuencia de que los 
	electrones que chocan contra la placa lo hacen con tan gran velocidad que 
	arrancan de ella algunos electrones, fenómeno que recibe el nombre de 
	«emisión secundaria» y que consiste en que 
	cuando un electrón expulsado por el cátodo llega a la superficie de la placa 
	penetra en su interior, a causa de la energía cinética, y choca con los 
	electrones periféricos de los átomos del metal, a los que proporciona parte 
	de su energía, la suficiente para escapar algunos de ellos en principio de 
	la órbita del átomo, atravesar la superficie del metal y llegar al exterior. 
	Por otra parte, al tener la rejilla pantalla un potencial positivo atrae a 
	los electrones debidos a la «emisión secundaria», disminuyendo notablemente 
	la corriente de placa. Para reducir esta fuga se puede elevar la tensión de 
	placa muy por encima de la de pantalla, pero en este caso blinda al ánodo de 
	la carga espacial que rodea al cátodo y las variaciones de la tensión de 
	placa no influyen sobre la corriente que a ella llega.
 
 EL PENTODO
 Para evitar los efectos perjudiciales de la 
	emisión secundaria se diseñó una nueva válvula, denominada «pentodo», que se 
	diferencia del tetrodo en que tiene una rejilla 
	más (la supresora), que no es sino un 
	fino alambre arrollado en espiral y situado entre la rejilla pantalla y la 
	placa. El símbolo del pentodo, con la disposición de sus cinco electrodos, 
	se presenta en la figura.
 
  La rejilla supresora, g3, 
	está conectada generalmente al cátodo o a masa, es decir, a un 
	potencial de 0 V. De esta forma, al 
	producirse la emisión secundaria, los electrones que salen de la placa no 
	pueden ser recogidos por la rejilla pantalla, pues está blindada por la reja 
	supresora, que evita que el potencial positivo de la pantalla atraviese su 
	posición, impidiendo que los electrones despedidos por la placa los recoja 
	la pantalla y obligándolos a volver a la placa.
 
	  
	  
	  
	  
	  
	
  La amplificación de un pentodo es considerable, del orden de 
	miles de veces, y, en consecuencia, muy superior a la de los triodos y 
	tetrodos.
 
  La causa hay que buscarla en que, mientras en los triodos al aumentar la 
	intensidad anódica disminuye su tensión, con lo que la 
	Ia, tiende a disminuir debido a la menor 
	atracción de la placa, en los pentodos la tensión del ánodo y las 
	variaciones que en él se pueden originar no afectan a la corriente que 
	circula por la válvula, pues la rejilla pantalla blinda o aísla el efecto de 
	la placa, y las variaciones de corriente dependen casi exclusivamente de la 
	tensión de la rejilla de control. Las curvas características del pentodo 
	tienen la forma mostrada en la figura
	(pentodo UL84).
 Del análisis de la figura se desprende que la intensidad de placa 
	Ia. que circula por un pentodo, desde una 
	tensión relativamente pequeña de ánodo, sólo depende de la tensión de 
	rejilla de control y no de la de placa. El arrollamiento de la rejilla 
	supresora tiene un gran paso entre espiras, por lo que repele muy pocos 
	electrones primarios, teniendo un efecto despreciable en la característica 
	la/Va.
 
 La pendiente, que representa el factor de amplificación, es 
	en los pentodos casi constante en todos los puntos de funcionamiento, dando 
	una característica casi rectilínea en el gráfico Ia/ 
	Vg, como aparece en la figura (pentodo 
	UL84).
 
	
	
 Hay ocasiones en las que no interesa que la válvula 
	amplifique siempre lo mismo en todos sus puntos de trabajo y entonces el 
	alambre que forma la rejilla de control g1 
	se arrolla alrededor del cátodo de forma que el número de espiras en los 
	extremos sea mayor que en el centro, con lo que se logra que pequeñas 
	alteraciones de la polarización de la rejilla de control ocasionen grandes 
	variaciones de la corriente de placa en el caso de que dicha polarización 
	sea baja (poco negativa), siendo en esta zona el factor de amplificación muy 
	alto. Por el contrario, con elevadas polarizaciones negativas de la rejilla 
	control, al variar éstas originan alteraciones pequeñas de corriente. 
	Resumiendo: este tipo de pentodos, a los que se les denomina de «factor de 
	amplificación variable», poseen altos factores de amplificación con bajas 
	polarizaciones de rejilla y bajos factores cuando las polarizaciones son muy 
	negativas, mostrándose en la figura un detalle de la disposición de las 
	espiras de la rejilla y la correspondiente curva característica.
 
	        Si 
	en vez de tres rejillas, además de cátodo y ánodo, hay cuatro, la válvula se 
	llama hexodo; si tiene cinco es un 
	heptodo; si seis, un 
	octodo, etc. Las nuevas rejillas que se 
	añaden a las descritas en el pentodo son repetición de aquéllas: de control 
	o pantalla o supresora. Así, por ejemplo, hay un tipo de heptodo, mostrado 
	en la figura, que posee dos rejillas de control, dos de pantalla 
	—intercaladas y unidas entre sí— y una supresora. |